¿Qué Visitar?

¿Qué Visitar?

¿Qué Visitar?

¿Qué Visitar?

Visita

Ciudad de Chiclayo

Visita

Ciudad de Lambayeque

Visita

Museos y Sitios Arqueológicos

Visita

Naturaleza y Ecoturismo

Visita

Nuestras Playas

Visita

Danzas de Lambayeque

Visita

Calendario Festivo

Visita

Otros lugares para visitar

Ciudad de Chiclayo

LA CIUDAD DE CHICLAYO

La ciudad de Chiclayo es conocida como la “Ciudad de la Amistad”, debido a calidez y amabilidad de su gente. Es la capital de la región y por ello concentra a las instituciones y empresas más importantes del departamento. En Chiclayo podemos encontrar lugares de gran interés como el Paseo de las Musas, alameda peatonal en donde encontraremos esculturas de las nueve musas de la mitología griega; otro sitio interesante dentro de la ciudad, son la Casa Elías Aguirre, cuya construcción data del siglo XVIII ubicada a tan solo cien metros del Parque Central de Chiclayo. Alrededor de la plaza de armas se sitúa la catedral de Chiclayo, construido en la segunda mitad del siglo XIX y en su interior resalta la efigie del Cristo Pobre muy venerada por los chiclayanos. Como parte de los antiguos edificios de la ciudad tenemos al Palacio Municipal de Chiclayo construido a inicios del siglo XX, y es importante, por ser uno de los lugares que padeciera los peores atentados durante la Guerra con Chile.

La Catedral

LA CATEDRAL

Está ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.
Paseo Yortuque

PASEO YORTUQUE

El Paseo Yortuque se ha convertido, desde el 2015, años en una de las obras más emblemáticas de la ciudad de Chiclayo. Se trata del recorrido peatonal más grande de todo el norte del Perú, y quizás el más llamativos en el país. Se ubica en la Av. Chinchaysuyo muy cerca de Santa Victoria.

Aquí apreciarás alrededor de 60 esculturas trabajadas en fibra de vidrio con expresiones de la cultura Lambayeque y Moche. Además, también funciona como un paseo ecológico, pues allí se han sembrado más de 4000 árboles y 2000 especies que representan la flora local.

Paseo de Las Musas

PASEO DE LAS MUSAS

En el corazón de Chiclayo se levanta un paseo peatonal adornado con estatuas, monumentos y jardines. Es el Paseo de las Musas, que se ha convertido en una importante atracción para los visitantes y para los locales.

En la entrada del parque hay un portal sostenido por cinco cariátides. En el frontis se lee “Chiclayo Ciudad Heroica”, un título que se le dio a la ciudad por la defensa que hizo la población sobre la guerra del Pacífico. Se trata de un sitio único que también apunta a la cultura, por la mitología que rodea a cada una de las esculturas.

Los jardines están presididos por las estatuas de Polimnia, creadora de la poesía lírica. Le sigue Euterpe, quien tocaba la flauta; Melpómene por ser musa de la tragedia, Tertísicode, como musa del canto coral y Clío como representante de la historia. También están Calíope, como musa de la poesía ética y la elocuencia; y Talía, creadora de la comedia.

Museo Arqueológico Nacional Bruning

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL BRÜNING

El Museo Arqueológico Nacional Brüning lleva el nombre de su fundador, el alemán, Hans Heinrich Brüning. La residencia de Brüning fue la primera sede del museo (en la calle San Roque 271, Lambayeque) en 1921. El local actual fue inaugurado en 1966. El museo atesora una exposición permanente que comprende alrededor de 1,400 piezas prehispánicos pertenecientes a las culturas Moche, Chavín, Vicús, Inca, entre otras; las más tempranas datan desde hace 10,000 años. En la sala Sacerdotisa de Chornancap, se expone el ajuar funerario compuesto por 300 piezas de cerámica fina; metal con aleaciones de oro, cobre y plata adornados con elementos iconográficos; joyería de alta calidad (que incluye objetos de perlas con cuentas de oro y plata) y obras de arte en miniatura tallada en conchas marinas y piedra.

Este museo es el primer museo regional del Perú y -a diferencia de los otros museos de sitio de la región- expone piezas de manera didáctica (en relación a las diferentes etapas de la historia del norte del país).

Link: Ver website

Ubicación: Av. Huamachuco s/n, Lambayeque

https://goo.gl/maps/i7Uaj49VF4HnefrW8

E-mail: museonacionalbruning@naylamp.gob.pe

Teléfono: (+51) (74) 282110

Museo Tumbas Reales de Sipán

MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN

El Museo Tumbas Reales de Sipán es el atractivo más importante de la región; su diseño está inspirado en las pirámides moches.

El museo exhibe el hallazgo más importante de la arqueología peruana y sudamericana. En 1987 un grupo de arqueólogos liderados por el Dr. Walter Alva encontró la tumba intacta de un gobernante moche a quien llamó el Señor de Sipán. El ajuar funerario denotaba poder y alto rango por ser de oro, cobre dorado, plata y piedras preciosas. Su cetro está encabezado por una pirámide de oro invertida tallada en alto relieve.

Las salas exhiben atuendos, emblemas y ornamentos del Señor de Sipán y la nobleza mochica descubiertos en el Complejo Arqueológico Huaca Rajada – Sipán.

Luego del circuito por el museo; te invitamos a visitar las tiendas de artesanía al interior del museo y las exposiciones temporales que se exhiben.

El recorrido virtual del museo nos sumerge capa por capa tal cual el mausoleo ha sido estudiado; encontrarás el mapa, audios, imágenes en 3D (lo que te permite apreciar las piezas con perspectiva) y vídeos que detallan el proceso histórico.

Link: Ver website

Ubicación: Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 895, Lambayeque

https://goo.gl/maps/RQhVZrrv77i6F7Qq7

E-mail: museotumbasrealesdesipan@naylamp.gob.pe / tumbasdesipan@hotmail.com

Teléfonos: (+51) (074) 283977

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

PLAZA DE ARMAS DE LAMBAYEQUE

La plaza de Armas es conocida como plaza 27 de Diciembre (en alusión a la fecha del primer grito libertario en la ciudad y en el país); ostenta una pileta hexagonal, su escultura en bronce representa a una mujer desnuda que simboliza la libertad y en conjunto con los cuatro obeliscos rinden honores a los gestores de la independencia de Lambayeque. La pileta es donación del entonces presidente de la república, el lambayecano, Augusto B. Leguía (con motivo de las celebraciones del primer centenario de la Independencia del Perú en 1921).

Otras monumentales construcciones en pleno centro histórico son: la iglesia de San Pedro de Lambayeque, la Casa de Leguía, la Casa Real Aduana, la Casa Doig y la Municipalidad Provincial de estilo clásico (construida en 1945).
CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

IGLESIA DE SAN PEDRO

Lambayeque fue diseñada siguiendo el trazo español de cuadrículas alrededor de la plaza mayor; se reserva un espacio privilegiado dentro de la plaza para la instalación de la iglesia matriz: la iglesia de San Pedro (construida en 1557). Presenta: tres naves con 14 balcones, altares de pan de oro y un altar metálico que remplaza al original (perdido en el incendio de 1897). De aspecto sobrio; la iglesia está cimentada sobre: ladrillo, cal y sólidos muros de adobes con mortero de barro de definido estilo renacentista.

Resaltan: las paredes (decoradas con pintura mural del siglo XVII), las torres gemelas (inicialmente era una sola torre, la que hoy porta el reloj), las tres naves y la arquería de medio punto.

En las naves laterales podrás apreciar retablos de estilo rococó en pan de oro del siglo XVIII. El retablo más conocido es el de Nuestra Señora de las Mercedes. Al lado derecho del templo se encuentran las ramadas Santa Catalina, San Roque y San Francisco. En 1948 fue construida la segunda torre que fue orientada al este, hacia la naciente del sol, lo que es tradicional en los templos cristianos.

El geógrafo y escritor peruano Carlos J. Bachmann considera que es: “Uno de los mejores edificios de su género en el norte del Perú.” El templo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

CENTRO CULTURAL ARTÍSTICO LAMBAYECANO

El centro cultural está ubicado en una bella casona republicana que expone instrumentos musicales y vestuario tanto de danzas lambayecanas como del norte del país. Podrás disfrutar del espectáculo folclórico ofrecido por el grupo La Peña Lambayecana. También existe un show con títeres para niños. El centro cultural, con su biblioteca, es repositorio de ritmos afroperuanos y andinos.

Ubicación: calle 8 de octubre 439

Horario: de lunes a domingo (9 a.m. – 1 p.m. y 4 p.m. – 8 p.m.)

Reservas:  979206773/998500489.

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

LA CASA LEGUÍA

La Casa Leguía está situada en plena plaza de Armas (es una de las pocas casonas de estilo republicano afrancesado); su construcción es de aproximadamente 1870 (es de dos plantas); en ella vivió el expresidente de la República don Augusto B. Leguía.

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

LA CASA REAL ADUANAS

La Casa Real de Aduanas es de mediados del siglo XVIII; albergó las oficinas administrativas de la Real Aduana; su fachada original colonial se destruyó en 1828 y fue reconstruida (al estilo republicano); se convirtió en cuartel provisional de las tropas realistas (acantonadas en Lambayeque) y fue declarada como monumento histórico en 1986.

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

CASINO CIVIL MILITAR

El Casino Civil Militar es una casa de estilo republicano que destaca por sus grandes balcones de fierro y madera; en ella se celebró el primer centenario de la independencia de Lambayeque.

Ubicación: calle Atahualpa 453

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

LA CASA DE LA LOGIA O CASA MONTJOY

La Casa de la Logia o Casa Montjoy está localizada en la esquina de las calles Dos de Mayo y San Martín (a una cuadra de la plaza de armas). La construcción data de 1750 (aproximadamente).

El balcón colonial de “cajón corrido” y en madera (de 67 metros de longitud) que es considerado como uno de los balcones coloniales de madera más largo de Sudamérica. La casa cuenta con el típico zaguán (el ingreso), patios, dormitorios, caballerizas, cuartos para la servidumbre; luce techos de madera (de Nicaragua y Panamá).

Dentro de sus instalaciones se llevaron a cabo las reuniones secretas de los patriotas que participaron en la gesta libertaria.

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

LA CASA DE LA COTERA O CASA DESCALZI

La Casa de la Cotera o Casa Descalzi es una mansión colonial (declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1989); su construcción data de 1782 (por órdenes de don Pedro Fernández de Cotera); a fines del siglo XIX era propiedad de la familia Descalzi. El portón es de algarrobo de estilo barroco, el zaguán luce el piso empedrado y enladrillado; al interior apreciarás 120 cabezas de iguana talladas en pino de Oregón. Ha sido sede del consulado italiano. Hoy es uno de los restaurantes más representativos de la ciudad.

Ubicación: calle 8 de Octubre 345

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

CASA DOIG

La Casa Doig es de estilo republicano, tiene más de cien años de antigüedad; se realizan exposiciones temporales y se brinda información turística; actualmente alberga a la Subgerencia de Promoción y Desarrollo Turístico de la Municipalidad de Lambayeque.

Ubicación: calle Atahualpa 481

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

HOSTERÍA SAN ROQUE

La Hostería San Roque es una casa colonial construida en el siglo XVIII; perteneció a la familia Del Castillo; hoy pertenece a la familia Gatti Pareja, la transformó en una bella hostería; la propiedad es monumento histórico desde 1989.

Ubicación: calle Dos de Mayo 437

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

PARQUE DE LA INDEPENDENCIA

El parque Independencia también es llamado parque Pascual Saco Oliveros en honor al prócer de la declaración de independencia de Lambayeque y otras personalidades de la causa libertaria.

Ubicación: entre las avenidas Huamachuco y Andrés A. Cáceres y las calles Justo Pérez y Francisco Bolognesi.

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

FÁBRICA DE KING KONG SAN ROQUE

La fábrica de king kong San Roque es, en antigüedad, la primera factoría de king kong con manjar blanco; preserva la receta de este dulce tradicional creado por Victoria Mejía de García en 1920; podrás conocer su historia y su proceso de preparación.

Ubicación: km 780 de la carretera Panamericana Norte (a pocas cuadras de la plaza de Armas).

SITIOS ARQUEOLGÓGICOS Y MUSEOS

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL BRÜNING

El Museo Arqueológico Nacional Brüning lleva el nombre de su fundador, el alemán, Hans Heinrich Brüning. La residencia de Brüning fue la primera sede del museo (en la calle San Roque 271, Lambayeque) en 1921. El local actual fue inaugurado en 1966.

En los jardines del Museo Nacional Arqueológico Brüning resaltan la imponente figura de Naylamp (fundador de la dinastía de Reyes lambayecanos) y la fachada que muestra un colorido mural con motivos lambayecanos.

Este museo es el primer museo regional del Perú y -a diferencia de los otros museos de sitio de la región- expone piezas de manera didáctica (en relación a las diferentes etapas de la historia del norte del país). 

Ubicación: Av. Huamachuco s/n, Lambayeque 

E-mail: museonacionalbruning@naylamp.gob.pe  

Teléfono: (+51) (74) 282110

SITIOS ARQUEOLGÓGICOS Y MUSEOS

MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN

El Museo Tumbas Reales de Sipán es el atractivo más importante de la región; su diseño está inspirado en las pirámides moches.

El museo exhibe el hallazgo más importante de la arqueología peruana y sudamericana. En 1987 un grupo de arqueólogos liderados por el Dr. Walter Alva encontró la tumba intacta de un gobernante moche a quien llamó el Señor de Sipán. El ajuar funerario denotaba poder y alto rango por ser de oro, cobre dorado, plata y piedras preciosas. Su cetro está encabezado por una pirámide de oro invertida tallada en alto relieve.

Las salas exhiben atuendos, emblemas y ornamentos del Señor de Sipán y la nobleza mochica descubiertos en el Complejo Arqueológico Huaca Rajada – Sipán.

Luego del circuito por el museo; te invitamos a visitar las tiendas de artesanía al interior del museo y las exposiciones temporales que se exhiben.

El recorrido virtual del museo nos sumerge capa por capa tal cual el mausoleo ha sido estudiado; encontrarás el mapa, audios, imágenes en 3D (lo que te permite apreciar las piezas con perspectiva) y vídeos que detallan el proceso histórico.

Ubicación: Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 895, Lambayeque  

E-mail: museotumbasrealesdesipan@naylamp.gob.pe / tumbasdesipan@hotmail.com Teléfonos:(+51) (074) 283977

SITIOS ARQUEOLGÓGICOS Y MUSEOS

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO Y MUSEO DE SITIO CHOTUNA-CHORNANCAP

El Complejo Arqueológico y Museo de Sitio Chotuna-Chornancap está conformado por recintos y pirámides truncas probablemente asociados a la leyenda del desembarco de Naymlap y la fundación de la cultura Lambayeque o Sicán. Abarca alrededor de 112 ha dentro de las que destacan dos pirámides: Chotuna y Chornancap; sus rampas de acceso están decoradas con frisos. El interior del museo tiene una secuencia temática que presenta las investigaciones de Hans Heinrich Brüning.

En la tumba había alrededor de ciento ochenta objetos: vara ceremonial, orejeras, corona, vasos metálicos, brazaletes y collares elaborados en oro en combinación con contrastes plateados en los que se incluían piezas con motivos antropomórficos. También se encontraron pectorales hechos de spondylus (Spondylus gaederopus) y gran variedad de cerámica (entre las que se incluían algunas de estilo Cajamarca). La importancia política y religiosa se compara con el rol que desempeñó la Dama de Cao dentro de la cultura Mochica (o Moche) durante siglo VI.

https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-huaca-chotuna-chornancap

Ubicación: Huaca Chotuna, sector Bodegones, distrito San José, Lambayeque

Teléfono: +51 (074) 634000   

SITIOS ARQUEOLGÓGICOS Y MUSEOS

MUSEO Y COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE HUACA RAJADA

En el museo de sitio se inauguró el 29 de enero de 2009, expone los bienes culturales recuperados en las últimas excavaciones realizadas en el sitio arqueológico, con énfasis en los personajes de la nobleza Moche hallados en las tumbas 14, 15 y 16 del mausoleo real de Huaca Rajada; asimismo, exhibe bienes culturales de la cultura Lambayeque que explican la continuidad cultural en la zona.

En 1987, se descubrió la tumba del más famosa del norte peruano. Se trata del Señor de Sipán, una de las principales atracciones del lugar debido a la importancia y el excelente estado de conservación en que fue hallado que permitió conocer grandes detalles acerca de la cultura mochica. Con él, se encontraron muestras de orfebrería (en especial, máscaras funerarias), y numerosas piezas que recubrían su esqueleto: el pectoral, los brazaletes, el cetro de mando, además de la vestimenta y la joyería de oro.

Los hallazgos de estos entierros se pueden apreciar en el Museo Tumbas Reales de Sipán (ubicado en la ciudad de Lambayeque enlace para ese museo) y en el Museo de Sitio ubicado adyacente al complejo arqueológico

Ubicación: Campiña Huaca Rajada s/n, carretera Sipán-Pampa Grande

Teléfono: +51 979 168 767

Correo electrónico: museohuacarajadasipan@naylamp.gob.pe

SITIOS ARQUEOLGÓGICOS Y MUSEOS

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PIRÁMIDES DE TÚCUME

El Complejo Arqueológico Pirámides de Túcume está localizado a 23 kilómetros al norte de la ciudad de Lambayeque; en la parte baja del valle de La Leche, enclavado en un bosque de viejos algarrobales.

Túcume está comprendido dentro de las más importantes concentraciones de pirámides de adobe de la costa norte del Perú; son veintiséis pirámides (que corresponden a diferentes ocupaciones) rodeadas de cultivos tradicionales y de retorcidos y añejos algarrobos.

El complejo corresponde a la última etapa de la cultura Lambayeque; su identidad y las imágenes de sus deidades reflejadas en murales han perdurado pese a las sucesivas conquistas e influencias: chimú (1375), inca (1470) y española (1532).

Túcume fue fundado por Naylamp; héroe mítico que llegó en su flota de barcos con su poderío militar y su corte. Naylamp se estableció en el valle y en la periferia moche; organizó un estado poderoso; construyó colosales y lujosos palacios (decorados con relieves de orden mítico y ritual y joyería exquisita) y ciudades sagradas propias de semidioses y habitadas por sacerdotes, administradores, servidumbre y expertos artesanos.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y MUSEOS

MUSEO DE SITIO DE TÚCUME

La colección del Museo de Sitio corresponde a la cultura Lambayeque (última fase), que fue influenciada por las culturas Chimú e Inca.

Los programas del museo son pioneros en el campo educativo, son sostenibles, están enfocados en la conservación y articulados con el sistema educativo regional. El museo trabaja con los maestros de escuelas rurales y sus más aplicados alumnos; realiza actividades lúdicas e interactivas que relacionan el patrimonio con aspectos de la vida cotidiana, la conservación ambiental y buenas prácticas.

El museo tiene un huésped especial; el viringo peruano o perro sin pelo peruano, patrimonio cultural de la nación; está encarnado en huacos chavín, moche, wari, chimú e inca (en usos varios como silbatos, vasijas o trompetas) y en escenas como un parto, la perra con sus cachorros o el amamantamiento. El complejo cuenta con cementerio para perros; es parte del proyecto eco-museo, está conformado por mausoleos (pequeñas casas de adobe). Quien desee puede sepultar a su mascota allí, el requisito es construir su casita.

Ubicación: campiña de San Antonio s/n, distrito de Túcume

Teléfono: (+51) (074) 507989

Reservas: ncancino@naylamp.gob.pe | 978167851-978977578

SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y MUSEOS

MUSEO NACIONAL DE SICÁN

El Museo Nacional de Sicán está localizado en el extremo norte de la ciudad de Ferreñafe (la tierra de la doble fe por sus creencias en chamanes, brujos y catolicismo). Fue inaugurado en noviembre de 2001 bajo el sistema de cooperación internacional con Japón. Entre 1992 y 1995 (durante las excavaciones en Huaca Loro); el investigador japonés Izumi Shimada descubre dos tumbas de la élite de la cultura Sicán a unos 12 metros bajo tierra, lo que favoreció su resistencia al transcurso del tiempo y la humedad. El ambiente principal ostenta la corona del Señor de Sicán, su atuendo en oro como sus orejeras, pantorrilleras y tocado que una suerte de figura zoomorfa de aspecto diabólico con la boca abierta que asombra por su realismo (bautizada como el murciélago). El museo permite visualizar la capital de la cultura Sicán en Batán Grande, contiene una maqueta de la Huaca del Oro.

Dirección: Av. Batán Grande cuadra 9 s/n, Carretera Pítipo – Ferreñafe (ver en Google Maps)

E-mail: museosican@naylamp.gob.pe

Teléfono: (+51) (074) 286469

CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

LA CASA DE LA LOGIA O CASA MONTJOY

La Casa de la Logia o Casa Montjoy está localizada en la esquina de las calles Dos de Mayo y San Martín (a una cuadra de la plaza de armas). La construcción data de 1750 (aproximadamente).

El balcón colonial de “cajón corrido” y en madera (de 67 metros de longitud) que es considerado como uno de los balcones coloniales de madera más largo de Sudamérica. La casa cuenta con el típico zaguán (el ingreso), patios, dormitorios, caballerizas, cuartos para la servidumbre; luce techos de madera (de Nicaragua y Panamá).

Dentro de sus instalaciones se llevaron a cabo las reuniones secretas de los patriotas que participaron en la gesta libertaria.

NATURALEZA Y ECOTURISMO

RESERVA ECOLÓGICA DE CHAPARRÍ Y LAQUIPAMPA

Chaparrí es la primera Área de Conservación Privada (ACP) registrada en El Perú; está regentada por la Comunidad Campesina muchik Santa Catalina de Chongoyape. Chaparrí es el mejor lugar del Perú para conocer de cerca a las pavas aliblancas y a los osos de anteojos (en semicautiverio) y puedes ver: zorros, roedores, colibríes (e incluso cóndores).

¿Cómo llegar? Chaparrí está ubicado entre Lambayeque y Cajamarca. Es una hora y media desde Chiclayo hasta Chongoyape. Luego son 16 kilómetros hasta el ACP. El camino no es sencillo, por lo que necesitas coordinar con anticipación tu llegada.

Para visitas del día:

– ACOTURCH. Teléfono: 978836377

– Juan Carrasco Correo: jcchaparri@hotmail.com; Teléfono: (074) 433194

Para pernocte:

Teléfono: 984676249

Correo: reservas@chaparrilodge.com

Mas información en https://chaparriexpeditions.com/

El Cerezo Cocina Lambayecana

Dirección: Urbanización Alameda Real mz X lote 1, ciudad de Lambayeque

Teléfonos: +51 960 929 264

Di Limón Restaurant Turístico

Dirección: Calle Francisco Casos Mz. M Lote 4-5- Urb Castilla de Oro, ciudad de Lambayeque

Teléfonos: +51 74 502727

NATURALEZA Y ECOTURISMO

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE LAQUIPAMPA (RVSL)

El refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) está localizado en la sierra (todavía poco conocida) de la provincia de Ferreñafe, Se extiende desde los 2000 m s.n.m en el valle del río La Leche hasta los 2500 m s.n.m. por 8328.64 hectáreas. Es ideal para observar a la pava aliblanca (Penelope albipennis), así como al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en su hábitat silvestre.

Para visitar este magnífico lugar se debe tomar la carretera asfaltada que parte de Chiclayo, atraviesa Ferreñafe, Pítipo y finaliza en Batán Grande. Luego, se debe escoger el camino afirmado a la mano izquierda (si se sigue de frente se llega a Chongoyape) para atravesar el valle del río La Leche. En el trayecto se recorre diversos poblados hasta llegar a la comunidad de San Antonio de Laquipampa, donde se encuentra el centro de interpretación del refugio. El viaje dura aproximadamente tres horas.

Más información en: https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1833882-refugio-de-vida-silvestre-laquipampa

NATURALEZA Y ECOTURISMO

RESERVA DE MONTES DE LA VIRGEN

La Reserva de Montes de la Virgen está localizada a unos minutos del centro de la ciudad de Lambayeque; debe su nombre a la creencia popular sobre las apariciones de la Virgen. Fue declarada reserva forestal en 1989.

Los objetivos de la reserva forestal son conservar el ecosistema del bosque seco lambayecano y fortalecer la conciencia ambiental entre la población.

Dentro de la reserva se pueden apreciar diversas especies de flora y fauna como: palo verde, faique, cebos, cactus, choloque, aromo, papelillo, molle criollo; fauna como aves: chilala, garza, paloma cuculí, chiclón, colibríes, chiscos, huerequeque, lechuza terrestre, arrocero; reptiles y mamíferos como coralillo, iguana, azulejo, añas, ardillas y zorro gris.

Contacto: grnn@regionlambayeque.gob.pe

NATURALEZA Y ECOTURISMO

ZOOCRIADERO DE PAVAS ALIBLANCAS (ZOOCRAX PERÚ)

El Centro de Rescate Zoocriadero y Zoológico Crax Perú, fundado en 1999, está en Olmos (Lambayeque); desarrolla el programa de Conservación de la pava aliblanca (ave endémica en peligro); alberga: pavas aliblancas, comadrejas, lagartos blancos, tortugas, faisanes, pavo real, manacaracos, cigüeñas, urracas, primates. El zoocriadero se ha convertido en centro de capacitación e investigación internacional que estudia animales en peligro de extinción; solo recibe visitas programadas para grupos especializados e investigadores.

Contacto: craxperuasociacion@gmail.com

NATURALEZA Y ECOTURISMO

ZOOLÓGICO LAS PIRKAS (CENTRO DE RESCATE)

El Zoológico Las Pirkas es un centro de rescate para animales silvestres recuperados en las zonas vecinas. Está situado en el distrito de Jayanca (a 40 km al norte de la ciudad de Lambayeque). Cuenta con servicios como recreo campestre y restaurante.

Está abierto todos los días. El ingreso no es gratuito.

Mas información en https://www.facebook.com/laspirkasperu/

NATURALEZA Y ECOTURISMO

ECOTURISMO EN EL FUNDO LOS FAIQUES

El Fundo Los Faiques está localizado el distrito de Salas (a 64 km al norte de la ciudad de Lambayeque). El fundo abarca 36 hectáreas. Es un ecolodge construido en adobe. Las rutas para caminatas atraviesan el bosque seco, hábitat de 200 especies de animales y 600 especies vegetales. Existe también un orquidiario, un jardín de cactus nativos e importados, un jardín tropical y un invernadero de cactus exótico.

Más información en: https://www.facebook.com/LosFaiquesEcolodgeSalas/  

NATURALEZA Y ECOTURISMO

CRIADERO DE AVESTRUCES EN PIMENTEL

El Criadero de Avestruces de Pimentel, ubicado a 3 km al lado norte del distrito de Pimentel, en el sector rural Valdera, a 300 metros del mar en la carretera que une Pimentel con San José.

En este parque temático de aves gigantes se crían alrededor de 200 aves, entre avestruces, ñandúes y emúes, en el interior se encuentra el museo de los huevos de las aves gigantes.

Teléfono: +51 948 027 750

Correo electrónico: avestrucesperu@gmail.com

Web: https://parquetematicodeavesgigantes.blogspot.com/2021/05/informacion-para-visitantes.html

NATURALEZA Y ECOTURISMO

BOSQUES Y PIRÁMIDES DE LAMBAYEQUE

Te invitamos a explorar el Valle de las Pirámides de Túcume y el Santuario Histórico Bosque de Pómac.

Desde Chiclayo se toma la carretera hacia Olmos atravesando las ciudades de Lambayeque y Mochumí hasta llegar al distrito de Túcume desde donde se toma el desvío hacia el este por 2 km hasta llegar al museo y al complejo arqueológico.

Desde Túcume puedes continuar el camino al noreste hacia la localidad de Íllimo, conocida como la capital de la miel de abeja y tierra del Tumi de oro, y conocer a los “hombres-abeja”, conocidos por llevar abejas pegadas por todo el cuerpo, no te pierdas la visita.

Luego de un camino afirmado (5 kilómetros); ingresas al Santuario Histórico Bosque de Pómac y luego puedes continuar hacia Ferreñafe con destino al Museo Nacional de Sicán y volver por la carretera hacia Chiclayo.

NATURALEZA Y ECOTURISMO

PUNTOS MÁS VISITADOS PARA EL AVISTAMIENTO DE AVES (BIRDWATCHING)

Santuario Histórico del Bosque de Pómac  (SHBP)

Vías de acceso: Por la carretera a Picsi al este de Chiclayo atravesando la ciudad de Ferreñafe; desde el distrito de Íllimo al norte de la ciudad de Lambayeque.

El Santuario Histórico Bosque de Pómac es parte de la Ruta Moche; es un área natural protegida que combina arqueología y naturaleza. Ofrece la observación de aves tanto para principiantes como especialistas.

El SHBH es la única área natural protegida hogar de: la Cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), considerada como el ave símbolo del santuario, (alrededor de 500 especímenes); la golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni); el pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini) y el copetón rufo (Myiarchus semirufus) que es difícil avistar en otros lugares del norte del Perú. Asimismo; se encuentra al ave más pequeña de Perú: la estrellita de cola corta (Myrmia micrura) de tan solo 6 cm de altura, la segunda ave más pequeña del mundo después del colibrí abejorro de Cuba (Mellisuga helenae).

NATURALEZA Y ECOTURISMO

PUNTOS MÁS VISITADOS PARA EL AVISTAMIENTO DE AVES (BIRDWATCHING)

Humedales San José

Los humedales de San José se encuentran en el distrito del que toma su nombre (a 20 minutos en auto desde de la ciudad de Lambayeque).

En las zonas de afloramiento de los humedales; las aves acuáticas habitan durante etapas específicas: la nidificación, la cría y la muda de plumaje.

Se ha registrado un total de 42 especies, entre ellas: 7 especies de garzas, 6 de gaviotas y gaviotines y 6 de playeros.

Entre las especies migratorias que llegan al Perú (en su periodo no reproductivo) se encontraron: 12 especies emigrantes boreales: pato de ala azul (Anas discors), chorlo semipalmado (Charadrius semipalmatus), golondrina tijereta (Hirundo rustica), gaviota reidora (Leucophaeus atricilla), gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan), gaviotín elegante (Thalasseus elegans), pelicano pardo (Pelecanus occidentalis), playero coleador (Actitis macularius), playerito arenero (Calidris alba), playerito menudo (Calidris minutilla), playerito semipalmado (Calidris pusilla), playero pata amarilla menor (Tringa flavipes).

CIRCUITOS DE PLAYAS

CIRCUITO DE PLAYAS

El litoral de Lambayeque comprende más de 140 kilómetros; es fuente de sustento de sus pobladores, hasta hoy se puede apreciar a los pescadores artesanales que salen en sus caballitos de totora (embarcaciones de paja utilizadas para navegar) desde la madrugada para llevar alimento a sus familias y comercializar el excedente; verlos surcar las olas con destreza es todo un espectáculo y puedes apreciarlo desde las playas de San José, Santa Rosa y Pimentel. En temporada de verano, las playas son altamente concurridas por bañistas locales y nacionales. Disfruta nuestra gastronomía en las playas de puerto Eten, Pimentel, Santa Rosa y San José.

CIRCUITO DE PLAYAS

BALNEARIO DE PIMENTEL

La playa y balneario de Pimentel es considerado uno de los más bellos del Perú. Es un lugar ideal para practicar surf, windsurf y cualquier otro deporte acuático sobre tablas. En los alrededores puedes encontrar una gran variedad de restaurantes de comida marina durante todo el año.

En Pimentel puedes observar a los pescadores que aun utilizan los caballitos de totora, embarcaciones de totora que usaban los antiguos pobladores mochicas y Lambayeque que siguen siendo utilizados hoy en día, estos pueden ser apreciados hacia el lado sur de la playa.

A pocas cuadras del malecón puedes encontrar la casa museo de Abelardo Quiñones, en donde podrán fotografías, réplicas de su avión y otros elementos de su propiedad.

Su malecón es otro atractivo muy frecuentado por los visitantes. Data de inicios del siglo 19 aunque el muelle actual de metal comenzó a operar en 1914 y tiene una longitud de 687 metros. Hoy en día es un muelle turístico y para la pesca con cordel.

Pimentel se encuentra a 11 km de Chiclayo, a 20 minutos aproximadamente y puedes acceder en taxi (25 soles aproximadamente) o en combi por S/2.50

CIRCUITO DE PLAYAS

PUERTO ETEN

Conocida por ser una de las playas de mayor extensión dentro de Lambayeque, la Playa Puerto Eten es también conocida como “Puerto” o “Playa de ensueño”. Este es un destino que posee un paisaje mixto, contando con áreas rocosas y grandes superficies arenosas. También se debe destacar que tiene un clima fresco, sin lluvias y vientos moderados.

Entre los atractivos de la playa Puerto Eten se destaca su renovado malecón, cuya extensión es de 1.2 kilómetros de longitud y cuenta con un amplio estacionamiento vehicular.

Muy cerca de la playa Puerto Eten se puede visitar los humedales, lugar perfecto para la observación de diversas especies aves, peces y crustáceos.

En puerto Eten encontrarás varios restaurantes que funcionan en su mayoría durante la temporada de verano.

En puerto Eten se encuentran otras playas como La mesa, El Zapato, Playa del Cerro, La media luna, Las playas del muelle, Playa de peñascos, Playa de piedras y La farola.

Para llegar debemos recorrer 20 km en 30 minutos aproximadamente, existe transporte público que puedes encontrar para llegar hasta allá.

CIRCUITO DE PLAYAS

CALETA DE SANTA ROSA

Santa Rosa es una caleta de pescadores donde podrás disfrutar de una actividad ancestral del Perú. Es uno de los lugares donde podrás ver la mayor cantidad de caballitos de totora del norte del país, esta embarcación data de la época precolombina y es de uso tradicional retratada en cerámicas moche y Lambayeque.

 Santa Rosa se ubica a 18 km (aproximadamente25 minutos) desde Chiclayo y existe transporte público y taxis que pueden llevarte.

CIRCUITO DE PLAYAS

CALETA DE SAN JOSE

Distrito de San José, tierra de pescadores

San José es un distrito ubicado a 13 km al suroeste de la ciudad de Lambayeque (a 25 minutos aproximadamente a través de una carretera afirmada en buen estado de conservación). Es posible acceder desde la ciudad de Chiclayo por una carretera asfaltada.

San José cuenta con una caleta de pescadores de importancia para la comunidad por su movimiento comercial. A los humedales llegan aves migratorias como el flamenco chileno, el pato de ala azul, pato colorado, entre otras.

En el distrito de San José se ubica el complejo arqueológico de Huaca Chotuna – Chornancap y su museo de sitio.

MÚSICA Y DANZAS DE LAMBAYEQUE

MÚSICA Y DANZAS DE LAMBAYEQUE

Lambayeque es un departamento con gran diversidad de danzas; algunas se remontan hasta los tiempos prehispánicos (también recibieron influencia virreinal). Entre las danzas más antiguas se encuentran los diablicos, el tondero, los negritos y la marinera.

MÚSICA Y DANZAS DE LAMBAYEQUE

LOS DIABLICOS

La danza de los diablicos es bailada por niños, jóvenes y adultos en carnavales y en algunas fiestas religiosas, acompañando procesiones en Túcume y Mochumí.

Los bailarines llevan grandes máscaras, simulando ser demonios (se sirven de motivos parecidos a la iconografía de la cerámica mochica); entre ellos llama la atención el diablo o Lucifer que dirige a los diablicos con su máscara de cerdo y capa negra. La danza simula la lucha de un ángel (con ropa blanca, escudo y lanza) contra los demonios (a los que humilla y vence). Es una danza de recorrido en la que una cuadrilla circula por todo el pueblo en constante zapateo acompañada por la música de aire ritual y festivo (en ocasiones los niños recitan versos relacionados con la fiesta religiosa y tocan matracas, latas, pitos y tambores). Los instrumentos son: el clarinete, la trompeta, el bombardino y el bombo. En Túcume y Mochumí se toca la caja y la chirimía.

La chirimía es el instrumento tradicional típico, es único; es un aerófono similar al oboe (se teme que esté a punto de desaparecer). La danza de los diablicos de Túcume es Patrimonio Cultural de la Nación desde 2013.

MÚSICA Y DANZAS DE LAMBAYEQUE

NEGRITOS DE JAYANCA

Negritos de Jayanca es una danza de carácter religioso y divertida propia del centro poblado de la Viña (distrito de Jayanca). La danza se baila durante la Nochebuena (24 de diciembre) y en el Día de Reyes (06 de enero). En la actualidad; la danza es representada por jóvenes que llevan el rostro tiznado aparentando ser de raza negra. Una bailarina simula ser una viuda vestida de luto. Los bailarines (los negritos) llevan traje negro y camisa blanca; las bailarinas (las pastoras) visten blusas de colores vivos (rojo, amarillo, naranja, turquesa), falda negra y enagua blanco; todos usan sombrero de paja. Los pasos son torpes, exagerados; los negritos agitan sogas y las mujeres sus faldas amplias; todos brincan y menean las caderas al compás de una música pegajosa. Los negritos en lugar de cantar gritan y lanzas vivas muy divertidos.

MÚSICA Y DANZAS DE LAMBAYEQUE

LA MARINERA

Los vestigios más remotos de la marinera se evidencian en los huacos moche (o mochica) e inca; donde se aprecia una danza de pareja; el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo.

Se cree que los españoles, a su llegada a tierras norteñas, encontraron dos bailes:

En las fiestas familiares de Lambayeque (en los pueblos de Mórrope, Íllimo, Jayanca, Mochumí, entre otros); se baila un tipo de marinera que se conoce como marinera de los pueblos; tiene un ritmo diferente y las mujeres usualmente lo bailan con una botella de chicha en la cabeza; la Asociación Cultural de Estudios Musicales Latinoamericanos (ACEML) se dedica a su estudio.

La marinera (en todas sus variantes regionales) es Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986,

Enlace: https://musicadelambayeque.com/

MÚSICA Y DANZAS DE LAMBAYEQUE

EL LUNDÚ Y EL TONDERO

En el virreinato; los esclavos negros importados desde África como mano de obra para dedicarse al servicio y agricultura (caña de azúcar, algodón vid, olivo, tabaco), trajeron consigo sus expresiones culturales, entre ellas su danza lundú que era interpretada en las famosas fiestas de Saña. Lambayeque estuvo densamente poblada por los esclavos negros, Saña los concentraba en gran cantidad.

Según referencias sobre estudios de Nicomedes Santa Cruz (artista y promotor del folklore afroperuano); la danza lundú era en esencia ritual de acuerdo con su procedencia: Luanda (capital de Angola), es más, por analogía; así como al bailarín de cumbia o guaracha se le llama cumbiambero o guarachero respectivamente; era probable que al bailarín del lundú se le llamara lundero; la inspiración, el estribillo de la célebre canción Zaña (es como un himno): “Al lundero le da, Zaña …”

De acuerdo con el registro sobre el baile lundú; se trata de una cruda representación del acto sexual que horrorizó al clero que la percibía como danza blasfema. Tras la migración forzosa (desapareció Saña con danza y todo); surge el tondero, probable derivación de “lundero.” El tondero conserva la estructura de tres secciones de la zaña: glosa, canto (antes conocida como dulce) y fuga. La coreografía conserva, si bien muy solapadamente, la intención de acercamiento erótico del primitivo lundú. Las letras se han convertido en pícaras alusiones sobre temas y situaciones románticos. El tondero es Patrimonio Cultural de la Nación desde 1993.

MÚSICA Y DANZAS DE LAMBAYEQUE

DANZA DE LOS MARGAROS

Los margaros es una danza (de estilo satírico) inspirada en los ingleses comerciantes que llegaban a Lambayeque en vapores.

Los bailarines se dividen en grupos. Los varones por un lado llevan máscaras, traje negro, camisa blanca, sobrero de copa (la idea de la sátira también está presente en la vestimenta de los ingleses a usanza de la época) y por otro lado van vestidos como marinero incluido el gorro; todos portan pañoletas y bastones. Las mujeres llevan máscaras (burlonas), peluca rubia, vestidos coloridos y de falda amplia (unas en rojo y otras en verde) que facilita el movimiento con soltura. La coreografía comprende tres partes: entrada, marcha y cierre. 

En la colección fotográfica Brüning existe registro de dos versiones de la danza de los ingleses. Una foto (abril de 1904, durante la fiesta de la ascensión en Jayanca) representa a danzantes que visten sacos blancos y un pañuelo anudado alrededor del cuello, en sus manos portan una pieza de tela y algo que parece ser un sombrero, usan máscaras lampiñas (sin barbas ni bigotes); están acompañados por tres músicos que tocan la trompeta, el clarinete y el bombo (el bombo es ejecutado por un niño). La segunda foto (más antigua) capta lo que probablemente fue la danza original; fue tomada en Sechura (departamento de Piura) durante la fiesta de la Virgen de la Luz en 1890; se aprecia a un grupo de personajes vestidos a la usanza de los marineros (pantalón blanco, camisa blanca, pañuelo blanco anudado al cuello, gorra de marinero en la cabeza y llevan mascaras con enormes bigotes); se cree que este y otros grupos ya desaparecidos deben ser los antecesores de la danza lo ingleses que actualmente se baila en Mochumí. Esta danza es satírica y representa a los antiguos ingleses en sus festividades; especialmente acompañan a la Virgen Peregrina en su trayecto desde Ferreñafe a Mochumí y de Mochumí a Túcume.

MÚSICA Y DANZAS DE LAMBAYEQUE

LAS PASTORAS

Las Pastoras es una danza con características particulares de organización. Se presenta en cada pueblo entre la Navidad (25 de diciembre) y el Día de Reyes (06 de enero); su función es adorar al Niño, la Virgen María y San José (la Sagrada Familia). Unas niñas cantan villancicos al Niño Dios. Dentro del grupo dos guías mantienen el orden y definen las estrofas a cantar; las demás pastoras les deben obediencia.

Los grupos están organizados por mujeres designadas por su barrio; se encargan de enseñar los cantos y del ensayo. Las pastoras de los diferentes pueblos se diferencian por sus canciones y coreografía. En Mórrope; las pastoras van vestidas con su ropa cotidiana que -básicamente- consiste en un vestido a la altura de la rodilla.

CALENDARIO FESTIVO DE LAMBAYEQUE

SEMANA SANTA

Fecha: entre los meses de marzo y abril (según el calendario litúrgico católico).

La Semana Santa queda establecida de acuerdo con el calendario lunar y el equinoccio de invierno, en otras palabras, puede variar entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Semana Santa en Lambayeque es un excelente destino turístico en la costa norte del Perú. La ciudad invita a participar de su fervor católico (a través de sus procesiones con sus once imágenes) y a venerar la pasión de Cristo. Desde fines del siglo XVIII; la procesión es considerada como una de las tradiciones más populares. Las imágenes salen en procesión el Viernes Santo (las familias se preparan desde el Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo, decoran sus andas con flores y frutos). Los vecinos realizan actividades y donaciones para solventar la procesión.

El domingo previo a la Semana Santa es el Domingo de Ramos; se venera la entrada de Jesús a Jerusalén montado sobre un asno. Lambayeque conmemora el Domingo de Ramos con tres procesiones; en la mañana sale la imagen de Cristo montado en el borriquito por la Puerta del Perdón; después cierran las puertas de la iglesia con la finalidad de simular la entrada a Jerusalén. Dentro del templo el cura celebra misa y bendice las palmas y ramas de olivo. Por la tarde comienza la procesión del Señor del Borriquito. El Cristo recorre las calles en una burra conducida por un mayordomo; dos miembros de la hermandad sostienen la imagen de Jesús. La tradición de Domingo de Ramos se remonta a las tres primeras décadas del siglo XX. A partir del año 2000; la festividad se celebra exclusivamente en la iglesia y por el perímetro de la plaza de armas. Durante la noche se realiza la procesión del Señor del Huerto que recorre las calles sobre un anda de madera ataviada con palmas, ficus, flores y frutos.

CALENDARIO FESTIVO DE LAMBAYEQUE

DÍA DE LA GASTRONOMÍA LAMBAYECANA

Fecha: 15 de junio

El aporte de Lambayeque a la gastronomía nacional es significativo (supera el 60%).

La Municipalidad Provincial de Lambayeque y la Sociedad Lambayecana de Gastronomía (gremio de los restaurantes y picanterías más representativas de la ciudad) designaron el 15 de junio para celebrar a la gastronomía lambayecana por ser la fecha en que la ciudad de Lambayeque recibió el Título de: Ciudad Generosa y Benemérita (en 1822).

Se celebra -claro está- saboreado el arroz con pato, el cabrito con frijoles, la causa ferreñafana, manías, tortitas de choclo y el infaltable ceviche; entre otros sabrosos platos apreciados a nivel nacional e internacional. Es así que cada 15 de junio; los restaurantes de la ciudad ofrecen descuentos de hasta 50% y la ciudad se viste de fiesta con actividades musicales, culturales y artísticas.

CALENDARIO FESTIVO DE LAMBAYEQUE

FERIA DEL KING KONG

Fecha: julio (última semana)

La Feria del King Kong de Lambayeque o Semana tradicional del dulce king kong (representativo de todo Lambayeque) se celebra la última semana de julio como parte de las actividades turísticas que ofrece la ciudad de Lambayeque por Fiestas Patrias en Perú. La Feria del King Kong comienza con un colorido pasacalle por las principales vías. Los mejores carros alegóricos son premiados.

En la feria disfrutarás de shows con artistas reconocidos; concursos de canto, poemas, marinera y platos típicos de la región entre otras actividades recreacionales y culturales.

CALENDARIO FESTIVO DE LAMBAYEQUE

CELEBRACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ EN LAMBAYEQUE

Fecha: 27 de diciembre

El 27 de diciembre de 1820 (ocho meses antes que don José de San Martín proclamara la Independencia del Perú); Juan Manuel Iturregui, seguido de un grupo de patriotas insurgentes, lanzó el primer grito Libertario en Lambayeque. Lambayeque era la principal ciudad de la región del mismo nombre; superaba a Chiclayo, Chepén, Pacasmayo y la devastada Saña (hoy Zaña).

Los historiadores señalan que en el cabildo de Chiclayo (encabezado por el alcalde Santiago Burga y el gobernador José Leonardo Ortiz) se determinó declarar la Independencia el 31 de diciembre de 1820. Motupe hizo lo propio los primeros días de enero de 1821. En Ferreñafe, el artífice de la proclamación de la Independencia (a través del cabildo) fue el sacerdote Mariano Bonifaz (10 de enero de 1821).

CALENDARIO FESTIVO DE LAMBAYEQUE

VENERACIÓN A LA CRUZ DE MOTUPE Ó CRUZ DE CHALPÓN

Fecha: agosto (primera semana)

Durante la primera semana de agosto se celebra en el distrito de Motupe la fiesta más importante de Lambayeque: la Cruz de Motupe o la Cruz de Chalpón. Construida con dos rústicos maderos de guayacán recubiertos con anillos de oro y plata; la cruz está situada en un empinado y rocoso monte con escasa vegetación y de difícil acceso.

El 5 de agosto es el día central; los peregrinos llegados desde Lambayeque y de todo el mundo, se instalan en la plaza de Motupe para contemplar la procesión del Sagrado Madero y agradecer sus favores. Al día siguiente la cruz regresa al templo; durante la noche el cielo es iluminado con fuegos artificiales y cohetes mientras las bandas de música alegran el fervoroso ambiente.

CALENDARIO FESTIVO DE LAMBAYEQUE

LOS CARNAVALES DE PACORA E ÍLLIMO

Fecha: febrero/marzo

La temporada de carnavales puede variar entre febrero y marzo ya que se establece según la fecha de cuaresma y Semana Santa (que determina el calendario litúrgico católico).

Los carnavales de Pacora e Íllimo son de lo más esperado; congrega multitud de visitantes.

En Pacora, capital del carnaval lambayecano, se celebra el Carnaval Costeño Antiguo por grandes y pequeños. Comienza con la coronación de la reina del carnaval, se realizan concursos de coplas, desfiles alegóricos y de comparsas; y la degustación con el tradicional piqueo norteño.

En Íllimo las actividades comienzan con la elección de la Señorita Carnaval y reinas de los bandos Rojo y Verde. Al día siguiente ingresa el Ño Carnavalón. El principal atractivo es la lucha de las reinas de los bandos Verde y Rojos montadas en briosos caballos, tratándose de arrebatar las coronas o el cetro.

OTROS ATRACTIVOS DE LA REGIÓN

CHAMANISMO EN SALAS, TÚCUME Y FERREÑAFE; Y MERCADO MODELO DE CHICLAYO

Lambayeque ha sido el centro principal del curanderismo y la magia en el Antiguo Perú; las evidencias más tempranas se encuentran en los restos de cerámica. Existen ceramios moche que detallan escenas de curaciones mágicas e incluso representaciones del cacto conocido como San Pedro (Tríchocereus pachanoí), con el que se prepara la típica ritual bebida alucinógena.

Hoy pueblos como Salas, Túcume y Ferreñafe (este último es conocido como la tierra de la doble fe por su devoción católica y la práctica extendida del curanderismo) continúan con estas prácticas, e incluso en el mercado modelo de la ciudad de Chiclayo podemos encontrar una sección de hierbas curativas y curanderismo.

Las sesiones no son con fines turísticos; aunque en lugares como el Museo de Túcume podemos encontrar algunos maestros haciendo demostraciones para los visitantes.

OTROS ATRACTIVOS DE LA REGIÓN

PUEBLOS ORIGINARIOS: MÓRROPE, INCAHUASI, CAÑARIS, SAÑA (HOY ZAÑA)

El Perú es un país pluricultural; Lambayeque cuenta también con pueblos que han logrado preservar costumbres y formas de vida ancestrales, son cultura viva.

Mórrope es considerado como el último bastión moche; Incahuasi (o Casa del Inca) es el distrito andino que mantiene el quechua como idioma principal; los cañaris migraron al norte (hoy Ecuador) con fines estratégicos en el Imperio Inca (controlar a la población local) y Zaña está reconocido por la UNESCO como Sitio de la Memoria de la Esclavitud y la Herencia Cultural Africana.

Nuestros aliados

Lambayeque fue fundada a mediados del siglo XVI, mediante el sistema de reducciones indígenas de la colonia española, como “Pueblo de indios”  al que denominaron “San Pedro de Lambayeque”.

Arruinada Zaña por la fatídica inundación pluvial de 1720, algunos de sus principales moradores llegaron a establecerse a Lambayeque. Ciudad que según Cosme y Bueno, en sus EFEMÉRIDES DE 1788, se convirtió en la más opulenta de la región.

¡No esperes más!

Disfruta de un destino lleno de cultura, naturaleza y gastronomía de alta calidad.

 

¡Lambayeque te espera!

Síguenos

Visita Lambayeque © 2022 – desarrollado por  Marketeam Perú