La cocina norteña en general -y lambayecana en particular- es reconocida gracia a su milenaria tradición que refleja siglos de historia y mestizaje cultural, la existencia de una envidiable despensa natural y su sazón. Sus principales insumos son: el zapallo loche; el cabrito; el pato; el maíz; la yuca; las menestras; el algarrobo y el mamey de alta calidad nutritiva y de gran variedad de sabores, texturas y colores. Entre nuestros potajes resaltan: el cebiche de tollo con tortilla de maíz, el chinguirito, la tortilla de raya, las humitas, el arroz con pato, el cabrito, el espesado, el chirimpico, y el característico dulce lambayecano, el king kong.
Según la leyenda sobre “LLAMPAYEC” (Lambayeque) en el Reino Sicán del siglo IX; el cocinero del rey Naymlap era Occhocalo y el encargado de la chicha, Ñinagintue.
La relación entre la gastronomía y la cultura popular de Lambayeque es muy directa. Los festejos familiares, fiestas tradicionales y la vida social están muy estrechamente vinculados al buen comer y al compartir y es que la gastronomía está muy anclada en la identidad cultural de los lambayecanos como lo podemos apreciar en los apuntes etnográficos y fotografías de Hans Heinrich Brüning que recorrió el territorio lambayecano describiendo y retratando las costumbres locales.
En 1920 un grupo de reconocidas damas lambayecanas se preguntaron qué podían hacer para proveer de alimentos a un grupo de pobladores de escasos recursos de la ciudad; fue así como empezaron a elaborar dulces en la casa de doña Victoria Mejía de García en la calle San Roque (hoy calle Dos de Mayo).
En 1933; la población se inspiró en la película muda sobre el gorila King Kong; los lambayecanos empezaron a comparar cariñosamente el alfajor con el gorila y así nació el king kong de la calle San Roque, que se comercializaba en la tienda instalada en la misma casa. En 1943 se registró la primera patente de King Kong San Roque y la familia García Mejía empezó a desarrollar otros tamaños y presentaciones mezclando sabores a gusto de los clientes. En 1970; cuando la empresa familiar se encontraba en manos de Perpetua García, hija de doña Victoria, nació la idea de mudarse a un local más amplio que permitiera fabricar a mayor volumen y fue así como se trasladaron a una moderna planta en el kilómetro 780 de la Panamericana Norte.
Hoy existe una gran diversidad de tipos de King Kong y más fabricas que producen este entrañable dulce de Lambayeque y de todo el norte peruano que se comercializa en el país y el extranjero. Existe además otros dulces derivados del King Kong que puedes encontrar en diferentes puntos de la región.
Si bien encuentras picanterías y chicherías en costa y sierra del Perú; en Lambayeque merece la atención, tanto así que son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación (desde 2015). Instaladas como anexo de la misma casa de los propietarios y significando un negocio familiar en el que destaca el rol de la mujer (gestora del saber culinario regional); en estos “huariques” prima la rústica ambientación (muebles de madera, fogón o taberna en la cocina) y la calidez provinciana de los anfitriones que han preservado sus costumbres por generaciones.
Una de las figuras destacadas de la gastronomía lambayecana es la señora Juanita Zunini, emprendedora y propietaria del restaurante El Cántaro (en Lambayeque). Desde hace 45 años; Juanita ha conservado sabores y técnicas de cocina usando insumos regionales para forjar un emprendimiento lambayecano, de los mejores del norte y del país.
Hoy en día su hijo Agustín Jordán Zunin es uno de los representantes regionales de esta tradición lambayecana.
Los cocineros de la región Lambayeque fundaron en el año 2018 una asociación que tiene como objetivo conservar las recetas tradicionales de la región y al mismo tiempo mostrar al resto del país y al mundo entero que la cocina lambayecana es la mejor del país.
Desde el año 2019 y junto a la Municipalidad Provincial de Lambayeque, se realiza el Día de la Gastronomía Lambayecana cada 15 de junio, en donde la región se viste de gala para ofrecer grandes descuentos y eventos artísticos culturales.
Viajar por el departamento de Lambayeque no es complicado; no obstante, es prudente que planifiques tu viaje con anticipación a los lugares que visitarás por tu cuenta o con agencias de viajes autorizadas. En este portal podrás encontrará una relación de hospedajes, restaurantes y agencias de viajes formales que puedes usar en tu viaje.
Visita Lambayeque © 2022 – desarrollado por Marketeam Perú